discussion paper

Determinantes de estrategias comunitarias de subsistencia y el uso de prácticas conservacionistas de producción agricola en las zonas de ladera en Honduras

by Hans G. P. Jansen,
Angel Rodriguez,
Amy Damon and
John L. Pender
Open Access

En este informe se discuten los principales resultados de los diagnósticos participativos realizados durante el período comprendido entre junio de 2001 y mayo de 2002 en 95 comunidades (aldeas) en las zonas rurales de ladera en Honduras. El propósito del trabajo consistió en la determinación de las estrategias de vida dominantes en las comunidades y de sus causas, así como el análisis de los factores que influyen el uso de prácticas conservacionistas en la agricultura. Se identificaron ocho estrategias de subsistencia al nivel comunitario que reflejan las diferencias entre comunidades respecto a sus ventajas comparativas. Usando un modelo econométrico tipo Multinominal Logit, se estableció la importancia relativa de factores biofísicos (altitud y precipitación), socioeconómicos (densidad poblacional, acceso al mercado), sociales (tenencia, escolaridad) e institucionales (organizaciones locales y externas), para determinar la estrategia de vida dominante dentro de la comunidad, como vehículo para reducir la incidencia de la pobreza rural. Así por ejemplo, las comunidades ubicadas en las zonas altas y con buen acceso al mercado, tienden a especializarse en la producción de café u hortalizas; a su vez, una tasa más alta de productores sin tierra propia estimula una oferta de trabajo del tipo asalariado. Utilizando un modelo econométrico tipo Probit, se destacó que el uso de tecnologías conservacionistas está influenciado por factores como la de estrategia de vida, la densidad de la población en la comunidad, la tenencia de la tierra, y el grado de presencia y tipo de organizaciones. Aunque no fue posible obtener datos específicos sobre la rentabilidad de las tecnologías conservacionistas y de las obras de conservación, en la mayoría de la comunidades la gente sostiene que la baja rentabilidad de muchos de estos sistemas es un gran limitante para su adopción a gran escala. Los resultados de este estudio tienen algunas implicaciones importantes para la toma de decisiones de política y de inversiones públicas. Primero, para aumentar sus ingresos es necesaria una mejor inserción de las comunidades rurales de ladera en la economía orientada hacia el mercado y, para lograr ésto son fundamentales amplias inversiones en la red vial, mejorando así el acceso al mercado y reduciendo los costos de transacción. Segundo, el potencial que ofrecen las tecnologías conservacionistas específicas depende de la estrategia de vida, el grado de la organización interna de las comunidades y la presencia de organizaciones externas. Además, aunque la densidad de la población tiene una influencia positiva sobre el uso de prácticas conservacionistas (de producción agrícola confirmando así la tesis de Boserup (1965)), en la mayoría de las comunidades todavía no se ha logrado una densidad poblacional suficientemente alta para que se exprese esta influencia. Finalmente, aunque la información disponible no permitió un análisis cuantitativo de la relación entre las estrategias de vida y los ingresos, el análisis cualitativo mostró que además de mejoramientos en la infraestructura, son necesarias masivas inversiones públicas en servicios básicos como salud, educación, electricidad y comunicaciones, para mejorar el acceso de la población rural a dichos servicios y superar las agudas condiciones de pobreza en que vive la mayor parte de ella.