Back

What we do

With research staff from more than 60 countries, and offices across the globe, IFPRI provides research-based policy solutions to sustainably reduce poverty and end hunger and malnutrition in developing countries.

benin_samuel_0

Samuel Benin

Samuel Benin is the Acting Director for Africa in the Development Strategies and Governance Unit. He conducts research on national strategies and public investment for accelerating food systems transformation in Africa and provides analytical support to the African Union’s CAADP Biennial Review.

Where we work

Back

Where we work

IFPRI currently has more than 600 employees working in over 80 countries with a wide range of local, national, and international partners.

Workshop: Present and Future of Agricultural Mechanization in Latin America

DC

United States

November 4, 2016

  • 8:30 – 5:15 pm (America/New_York)
  • 1:30 – 10:15 pm (Europe/Amsterdam)
  • 6:00 – 2:45 am (Asia/Kolkata)

On November 4, 2016, the International Food Policy Research Institute (IFPRI) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) hosted a seminar on The Present and Future of the Agricultural Mechanization in Latin America. The event brought together experts from different fields to discuss the current situation of agricultural mechanization in Latin America, particularly those factors that have limited machinery and technology adoption. Participants also identified possible actions and needed public policies, particularly those that can improve mechanization among small- and medium-scale producers and in turn improve agricultural productivity, efficiency, and sustainability in the region.

Download Agenda in English or Spanish

View all event presentations

Latest articles from participants and stakeholders:

Emanuel Bodega Duckwitz, Manager, Agricultural Production in Grupo Los Grobo

Es importante el poder analizar nuestra historia, sobre como fuimos evolucionando y cambiando a través del tiempo para poder entender hacia donde nos dirigimos. A su vez también identificar qué factores o cuestiones que actuaron como disparador hacia esos cambios o nuevas maneras de hacer las cosas.

Latinoamérica cuenta con una gran diversidad de culturas con diferente grado de desarrollo y tecnología, nuestro desafío como agricultores será de qué forma poder integrarnos y desarrollar redes de conocimientos donde cada actor de la cadena aporte su mejor habilidad para dotar de mayor eficiencia al sistema. Un sistema con cambios constantes cada vez más rápidos y frecuentes, demandándonos también nuevas habilidades como son la capacidad de reacción y adaptabilidad, que serán fundamentales y vitales para la subsistencia y desarrollo de los nuevos agricultores.

En el corto mediano plazo debemos trabajar de forma integrada en la visión de esta nueva agricultura formada por redes de especialistas, comenzando por la cultura, que en principio será en núcleos reducidos con ambición de cambio y desarrollo, donde estos luego serán los que contagien y nutran a estas redes con nuevos especialistas generando un nuevo agro ecosistema  de producción y negocios.

Oportunidades en la Mecanización de Latinoamérica   by Donald Milian, Director, MG Consulting Group

En el reciente seminario organizado por IFPRI e IICA en el mes de Noviembre en donde se discutió específicamente del tema de MECANIZACIÓN AGRÍCOLA en Latinoamérica, en lo personal pude compartir las experiencias y percepciones que hay sobre el tema y particularmente pude confirmar la percepción que he tenido de que existe muy poca información e investigación del tema.

La mecanización forma parte importante de la producción agrícola porque representa un % considerable dentro del costo final de los productos agrícolas, a medida que exista mas investigación, estudios, programas en general información que mejore la mecanización finalmente esto ayudará a reducir costos y aumentar la competitividad de los productos agrícolas.

El proceso de mecanización evidentemente requiere de la disponibilidad de la maquinaria y el soporte para lograr un proceso eficiente esto puede variar en cada País por condiciones propias de mercado, cuando existe la disponibilidad adecuada de maquinaria se presenta el reto principalmente para los medianos agricultores de poder adquirir la misma utilizando los modelos tradicionales de compra con o sin financiamiento. 

En Centroamérica generalmente se puede adquirir la maquinaria por la formas tradicionales pero se ha empezado a desarrollar un modelo en donde se involucran Distribuidores o Dealers, Bancos o Financieras y el Agricultor o Usuario, esta alianza tiene sus primeros proyectos exitosos los cuales sirven de ejemplo para incrementar el interés de los participantes para hacer crecer el modelo del cual todos obtienen beneficios.

Los beneficios podemos resumirlos de la siguiente forma:

a) Distribuidores o Dealers: Flota supervisada por el Dealer, Consolidación del Soporte Técnico, Mercado secundario para venta,

b) Bancos o Financieras: Incursión en nuevos mercados.

c) Agricultor o Usuario: Opción de adquirir maquinaria por otros modelos financieros, incrementar mecanización para mejorar eficiencias y productividad.

En cada País existen mejores prácticas del proceso de mecanización las cuales se pueden transferir y es aquí en donde a través de la investigación y difusión se pueden replicar los modelos exitosos para beneficio general en Latinoamérica.

La Mecanizacion Clave para Lograr la Productividad Agricola y Mejorar los Medios de Vida del Pequeño Productor by Germán Perez, Agricultural Business Consultant

Como una de las conclusiones del taller, acordamos que el nuevo modelo productivo y organizacional del sector agropecuario pasa por un sistema de producción más asociativo y menos individualista, lo que permite una difusión más rápida del conocimiento y facilita la incorporación de nuevas tecnologías, mayor financiamiento y mejor manejo del riesgo, con impactos positivos en la productividad. Es necesario organizarlos de forma solidaria, es tan evidente la organización de los productores que ninguna propuesta para promover el desarrollo rural pasa sin organización.

La agricultura de hoy  debe verse como una acción integradora de los distintos actores,  aspectos productivos y de gestión, apuntando a un mercado altamente competitivo y exigente.

Alimentar a la creciente población de nuestros respectivos países requiere mejoras significativas en la productividad agropecuaria, la adopción de tecnología y mejora de la administración de los recursos disponibles en consonancia con el ambiente.  Por lo tanto, la mecanización agrícola, debe ser respetuosa con el medio ambiente, viable económicamente, asequible, adaptada a las condiciones locales y, “climáticamente inteligente”. 

En el caso de Honduras, no obstante el potencial natural que el país tiene, éste no se aprovecha adecuadamente para alcanzar un desarrollo sostenible. Contrariamente a su vocación natural, se desarrollan actividades de baja rentabilidad y altamente dañinas al ambiente debido a la falta de un ordenamiento territorial, un escaso nivel tecnológico y la estructura de tenencia de la tierra dominante, que presionan por el uso intenso de los recursos naturales, ocasionando una acelerada pérdida y degradación de los mismos, lo que continua perpetrando la pobreza rural.

Se señala que la principal causa de los problemas económicos de la gran mayoría de los productores rurales reside en la falta de competitividad, e ineficiencias en sus actividades agrícolas; ineficiencias que en la mayor parte de los casos se deben al uso de obsoletas prácticas agrícolas, limitada asistencia técnica y contacto con los avances de la tecnología.

La mecanización con los pequeños productores debe considerar todos los niveles de las tecnologías agrícolas y de proceso, desde herramientas manuales básicas a equipos motorizados más sofisticados. Su ámbito se extiende mucho más allá de la labores de labranza,  considerando las etapas de post-cosecha, procesado y comercialización.  “No cabe duda de que la aplicación de energía a las herramientas, aperos y el uso de máquinas apropiadas son un insumo agrícola esencial, con el potencial de transformar la vida y la economía de las familias rurales”.

La mecanización con los pequeños productores debe considerar todos los niveles de las tecnologías agrícolas y de proceso, desde herramientas manuales básicas a equipos motorizados más sofisticados. Su ámbito se extiende mucho más allá de la labores de labranza,  considerando las etapas de post-cosecha, procesado y comercialización.  “No cabe duda de que la aplicación de energía a las herramientas, aperos y el uso de máquinas apropiadas son un insumo agrícola esencial, con el potencial de transformar la vida y la economía de las familias rurales”.

Stakeholder interviews:

Interview with Carlos Pomareda  (edited for clarity)

Flor Paz (Interviewer): Principalmente, ¿Cuáles considera Ud. que son los factores claves en las buenas experiencias que hubo de mecanización en los países de la región de Latinoamérica?

Carlos Pomareda: ¿Buenas o malas? Porque en todo lo que he aprendido, yo creo que el principal desafío que ha habido en la región es focalizarse en la mecanización fácil. Llámese la mecanización en tierras planas, cultivos dominantes, únicos. Llámese caña de azúcar, arroz, soja.

No tanto una mecanización dirigida a los sistemas de producción de pequeños productores que son sistemas complejos. En estos sistemas las épocas de siembra y de cosecha son distintas, donde existe el intercropping o cultivos mixtos. Entonces, creo que en general hay buenas experiencias en términos de esa mecanización de mediana y grande escala, y muy poca en la otra.

FP: Eso también afecta el tamaño del productor del que estamos hablando.

CP: Para los pequeños productores no hemos sido suficientemente creativos, al no ofrecerles mecanización con pequeños equipos, bajo costo, mecanización por la vía de micro-empresas de servicios rurales que hagan mecanización estacional. Un pequeño productor no puede comprar un equipo porque lo necesita 15 días y guardarlo. Creo que ese tema necesita mucha atención.

El otro que necesita mucha atención es que, en gran parte de América Latina, no solo las pequeñas unidades de producción, evitan a la mecanización, sino el tema de las topografías, las pendientes. Los Andes en Chile, en Perú, en Argentina menos, pero en Ecuador y aún en Centroamérica son laderas sumamente empinadas.

Otra buena experiencia ha sido los casos en que la mecanización se organizó con organizaciones locales, entonces la gente se compromete a sí misma y a sus equipos. Los servicios de mecanización públicos no han sido muy exitosos y uno ve la cantidad de pulls de maquinaria creados con la buena intención de servir a los pequeños productores que se han quedado obsoletos, y se han perdido y se han oxidado. Las experiencias con el Estado creo que no han sido buenas a mi juicio.

FP: Entonces, ¿Cómo vería Ud. que es el rol de estos participantes a futuro para garantizar el éxito de este tipo de programas?

CP: Primero hay que asegurarse de que el tema entra a la agenda de políticas públicas para la agricultura. La agricultura en general, no sólo la agricultura sino la agricultura, la ganadería, la forestería, etcétera. Si ellos llevan a sus países el mensaje de que este tema, con todas sus aristas, debe ser un tema de política pública, va a aparecer en la agenda. Ahora no está en la agenda. Particularmente con relación de las políticas públicas hay tres aspectos. El primero es reconocer el tema de escalas, localización de los productores, capacidad del recurso humano, es decir, reconocer la situación actual. Segundo, estimular la producción local de mucha de esa maquinaria, en lugar de pensar que todo hay que traerlo de afuera, porque hay mucha maquinaria simple que se puede producir en los países. Tercero, el tema de mecanismos de financiamiento, para que la gente pueda adquirir. Y cuarto, preparar a los campesinos para que las maquinarias sean sostenibles. Yo tengo dos tractores en mi rancho y 16 implementos, pero el factor crítico es saber cuidarlos. La gente en general no cuida mucho las cosas. Entonces, eso implica la inversión en recurso humano.

Si me dan un equipo de riego, que es parte de la mecanización, y en 6 meses ya no funciona porque lo manejé mal. O me dan un equipo para fumigar y después no funciona porque el personal a cargo no está entrenado para el mantenimiento. Se pierde mucha plata.

FP: Estamos hablando de proyectos de extensión, pero también de capacitación para la mecanización. Una política de industrialización del gobierno para producir ciertas maquinarias local. En ese sentido, a las organizaciones internacionales de cooperación, ¿Cuál es la capacidad que nos ve para ayudar?

CP: Quizás no han estado en el tema. Por ejemplo, hay mucha atención a la tecnología como tal. Uno dice, ¿Cuál tecnología? Las semillas. Pero no hay por ejemplo para tecnología en el área de mecanización. La tecnología en mecanización tiene una gama amplísima. Muy diversa según los cultivos. La pequeña maquinaria para escarbar cosechas de papa es un mundo diferente a la pequeña tecnología para cosechar naranjas. O sea, son dos cosas distintas.

Otro tema también en mecanización también tiene que ver con el añadido de valor. Hay que invertir en equipos para añadir valor. Por ejemplo, pequeñas industrias de quesos, pequeñas industrias de carne. Yo converso con frecuencia con un Sr. de Argentina, porque tenemos una empresa que hace servicios de consultoría, y Don Benchimol, que tiene una empresa en San Juan que hace mataderos. De todas las escalas que uno necesite. Desde 500 vacas por día, a un matadero para sacrificar 100 conejos por día. Es una empresa que se adapta a las necesidades del consumidor, pero todo es para añadir valor. No solo es en la producción primaria. En agricultura, tenemos que tener equipamiento y maquinaria adecuada para añadir valor. Un criador de conejos que no venda carne empacada al vacío con tecnología de código de barras, está frito, va a vivir pobre siempre vendiendo conejos, y el que le compre los conejos va a vivir rico porque vende carne de conejos.

Y ojo que quizás eso es un tema que no está en esta actividad, y es: la mecanización y el equipamiento para las agroindustrias de pequeña escala. Eso no está, y hay que añadirlo.

FP: Concentrándonos en Centroamérica es un problema que tenemos con los productores de subsistencia. Porque en Sudamérica hay productores de mayor extensión, Centroamérica son más pequeños. Hay que ayudarlos a evolucionar y salir de la subsistencia para mejorar su producto.

CP: También es una problemática de América del Sur, porque en Colombia, Ecuador, Perú y algunas partes del norte de Argentina, ahí hay mucho pequeño productor. Yo creo que ese también es un tema de definición. ¿Cuándo hablamos de pequeño productor, por tierra o capacidad? Hay productores que tienen tierra, pero usan muy poco de esa tierra porque no tiene capacidad de capital o manejo. Entonces todavía pensamos mucho en el pequeño productor porque tiene poca tierra, pero el que tiene poca tierra, tiene agua y es listo… Puede hacer mucho.

FP: Entonces hablamos más de la capadicad que tengan de explotar sus recursos, es no estar en una situación de subsistencia permanente contando mes a mes, y dependiendo de préstamos. Muchas gracias, Carlos. 

Interview with Felipe Orellana, Vice Minister of Rural Economic Development, Guatemala

Flor Paz (Interviewer): Buenas tardes, podría Ud. explicarnos qué tipo de políticas públicas se están impulsando en el Guatemala para fomentar la mecanización de los productores.

Felipe Orellana (FO): Después de escuchar todos los temas que el día de hoy se han impartido, enriquecen nuestros conocimientos y nuestras bases de las políticas que, como Ministerio de Agricultura en el Gobierno del Presidente Licenciado Jimmy Morales, y el Ministro Mario Méndez Montenegro, tenemos cuatro ejes bases. Estos son, la seguridad alimentaria, el riego y la infraestructura productiva, los encadenamientos productivos y la extensión agrícola. Entonces, la mayor parte de nuestros agricultores están asociados y vamos a terminar de asociarlos a los que no se encuentren incluidos, dentro de las asociaciones de unidades de riego. Esto es, para que como grupos organizados en asociación y como objetivo insigne es una unidad de riego, que nuestro gran plan nacional de riego es irrigar alrededor de 20.000 hectáreas por año. Vamos a necesitar también mecanizar, que de hecho ya se está haciendo, en este momento tenemos 29 unidades de riego que fueron realizadas o construidas alrededor de 1968 y 1974. Estamos reparándolas, rehabilitándolas y dándoles mantenimiento a esas 29 unidades de riego. Es mucho trabajo, pero tenemos como punta de lanza las unidades que ya existen, dando a continuación trabajo sobre nuevas unidades de riego.

Para cada una de las unidades, existe la asociación de usuarios correspondiente, comprendida en su totalidad por agricultores y agropecuarios. Por medio de ellos, también queremos ver la posibilidad, aunque ya existe, que la mayor parte de estos agricultores tenga acceso a las maquinarias agrícolas. Nosotros no sólo vemos la mecanización como la presencia de un tractor, sino también la tecnología, el riego presurizado para hacer más eficiente el uso del agua. Esta es una problemática en Guatemala, donde tenemos el famoso Corredor Seco, aunque está mal llamado, dado que, si bien no llueve, si tiene agua superficial. El Corredor Seco se encuentra al pie de las Sierras de las Minas, que es una gran productora de aguas, proveyendo 63 ríos. Nosotros queremos entonces focalizar allí las unidades de riego.

FP: ¿Existen fondos específicos dentro del programa de Unidades de Riego para la mecanización?

FO: La mecanización agrícola es uno de los componentes de la agricultura familiar. Como le decía cada uno de los usuarios de las Asociaciones de Usuarios de las Unidades de Riego son agricultores, muchos de tradición y herencia, especializados, que tienen mecanización en algún grado. Nosotros vamos a impulsar por medio de la extensión agrícola la capacitación para el mejor uso de la maquinaria que ellos tienen ahora.

FP: ¿Estos programas que hay para fomentar para la mecanización, se diferencian por el tamaño del productor -si son pequeños productores, si son agricultores familiares o si son grandes productores?

FO: Estos programas se enfocan en pequeños a medianos productores. Como dijo en su presentación el Sr.Milian (MG Group) los grandes productores, por medio de leasing, ya tienen entablados mecanismos para proveer a los grandes productores de maquinarias, como ser para cultivos de caña de azúcar, melones, sandías, palma africana. También nosotros, desde el Ministerio de Agricultura estamos en la disposición para de apoyarlos y acompañarlos para agilizar los trámites y programas, pero deseamos hacer énfasis en los pequeños productores que son los que más necesitan.

FP: ¿Existe en Guatemala la organización de un Banco Agrícola exclusivo para la otorgación de créditos para proyectos agrícolas?

FO: Si, existe en Guatemala el Banco de Desarrollo Rural, que no es exclusivo para productos agrícolas, pero si contempla financiar proyectos productivos agropecuarios, como ser café, lecherías, banano. Cualquier proyecto agropecuario productivo puede ser financiado por el banco rural. Siempre dentro de todos los términos y las normativas de un banco.

FP: Dentro de este banco rural, ¿Pueden acceder al crédito personas que no tengan tenencia a la tierra? Por ejemplo, ¿gente que solo desea proveer servicios de maquinización?

FO: Si, si se puede. En este caso de la mecanización agrícola, hay gente que no tiene tierras, pero si tiene la capacidad de respaldar a un crédito y así acceder a la compra de maquinaria y prestar el servicio de mecanización agrícola a los agricultores, que por su poca capacidad de ingresar al sistema bancario no puede obtener un crédito para comprar un tractor. Pero, ahora por medio de las organizaciones de usuarios de las unidades de riego se van a facilitar más.

Interview with José Manuel Hernández Calderón, Minister of Agriculture and Irrigation, Peru (edited for clarity)

Flor Paz (Interviewer): Buenas tardes, podría Ud. explicarnos qué tipo de políticas públicas se están impulsando en el Perú en este momento, y cuáles se pueden nombrar que hayan tenido éxito en el pasado para promocionarlas en otros países de la región.

José Manuel Hernández Calderón (JMHC): Si, efectivamente, nosotros en Perú, venimos impulsando varias políticas relacionadas a lo siguiente: un desarrollo agrario integral, que sea prioridad para lograr la seguridad alimentaria y nutricional de los peruanos, pero al mismo tiempo para garantizar un desarrollo rural integral. Este es un enfoque general de las políticas que se vienen aplicando en Perú. En ese marco, el presente gobierno del Dr. Pedro Pablo Kuczynski ha establecido ya las políticas públicas más precisas para lograr estos cometidos.

Dentro de eso también tenemos políticas de inversiones que vienen de los gobiernos anteriores, desde los últimos años de la década del 90. En el caso específico de la mecanización, hay una política en el país, que se llama “la política de la inversión privada” o “fomento de la inversión privada en el sector agrario”. En esas normas, y las que están luego complementadas luego en base a esa norma matriz, hay una serie de propuesta respecto a inversiones, donde el equipamiento se considera parte de esas inversiones.

Las inversiones en el sector agrario en términos de maquinarias y equipo están liberadas de aranceles, es decir tienen un arancel cero, para empezar. Por otro lado, en esa norma también se prevé el pago adelantado del impuesto general a las ventas, que se llama el descuento anticipado. Normalmente se da en varios años, y de acuerdo a esta norma puede recuperarse con anticipación. El I.G.V. (o Impuesto General a las Ventas) en Perú es del 18%, por lo que es un impacto bastante grande.

Esto de manera general, relacionado con equipamiento para el agro, que incluye desde tractores hasta aspersores para riego presurizado. Es todo lo que se refiere a maquinarias y equipamientos para el agro, dentro de la política en general. Esto, ha permitido tener una agricultura de exportación bastante importante, porque esta ley de promoción de la inversión privada en el agro, no sólo se refiere a maquinaria sino a otros aspectos de desarrollo: participación en la adquisición de tierras, no hay límites en la propiedad, se pueden transferir terrenos públicos a la propiedad privada, adicionalmente hay tratamiento especial para lo que es leyes sociales. Entonces, son una serie de componentes que existen en esta política dentro de la que cae, como he descripto, el equipamiento.

Para efectos también de inversiones en almacenaje, en packing houses lo que se llama de manera general, tanto plantas de empaque, o almacenes o camiones frigoríficos, se aplica lo mismo en términos de ocupación en el agro.

Cuando ya se refiere a exportaciones, hay otro aliciente para los exportadores, el draw back. Es una devolución de impuestos por el uso de productos que pagan impuestos en el interior pero que luego es exportado. Esas son las políticas genéricas que existen, y dentro de las cuáles entra lo concerniente a mecanización y equipamiento agrícola en general.

A nivel de tamaño de propiedad, no existe diferencias en esto porque la norma es general. Son grandes empresas, medianas empresas y pequeñas empresas. Todas aquellas que puedan participar. Sean también las empresas bajo la ley comercial, sean cooperativas o asociaciones de productores. Todos tienen la misma aplicación. Hay algunas diferencias respectos a los tratos específicos, pero no por maquinaria sino por impuestos, que ese es otro tema distinto. Por lo que un tractor adaptado a una parcela pequeña tiene el mismo tratamiento, la misma política, que un tractor adaptado a una gran finca, ahí no hay ese tipo de diferencias.

Por otro lado, respecto a lo que son líneas de crédito, efectivamente, nosotros tenemos en Perú, un Agrobanco, un banco especializado en atender el agro. Lamentablemente fue desactivado a principios de los noventa y luego restituido, por lo que su cobertura es en este momento muy baja. Tiene el 8% de cobertura de créditos de lo que reciben actualmente todos en el sector agrario. Sin embargo, es un banco orientado a los pequeños agricultores.

Agrobanco presta, pero no tiene un fondo especial. Nosotros con el presente gobierno, si queremos crear fondos para el desarrollo agrario específico dentro del banco. Y también no sólo para cultivos, o sea, no solo tractores, no solo centro de empaque, sino también para desarrollo ganadero. Específicamente para eso. Entonces queremos crear estos fondos en el banco, para los cuales dentro muy poco tiempo, estamos tratando de derivar fondos ahí.

En Agrobanco hay dos grandes fuentes de financiamiento de sus actividades. Una son sus capitales propios más los créditos que canaliza de otros bancos. Esa es un tipo de fuentes de financiamiento, y la otra es los aportes que hace el estado bajo fondos especiales, tipo fideicomisos, fondos especiales que son dirigidos u orientados a determinadas actividades. Por ejemplo, tenemos un fondo AgroPerú que sirve para la reconversión productiva: cacao, café principalmente que estuvo afectado por la roya. Tenemos un fondo dentro de ello para alpacas, mejoramiento de alpacas.

Entonces, cuando el Perú como gobierno, decide apoyar a los pequeños agricultores, puede crear fondos que luego los maneja Agrobanco. En ese caso, los requisitos, las tasas de interés, las formas de pago, los plazos, se establecen para cada tipo de préstamos en especial. Se hace en un reglamento, dependiendo de lo que busca como política del gobierno.

Interview with Hugo Li Pun, FONTAGRO

Flor Paz (Interviewer): ¿Nos puede dar más información sobre qué tipo de proyectos existen en el FONTAGRO para mecanización? Estos proyectos, ¿Diferencian por el tipo de cliente, pequeño productor o gran productor?

Hugo Li Pun (HLP): Nosotros en FONTAGRO promovemos la innovación de la agricultura familiar y trabajamos en cuatro áreas. Trabajamos en el área de innovación, adaptación al cambio climático, intensificación sostenible de la agricultura y el enlace con los mercados.

Para nosotros el área de mecanización es un área nueva. Nunca hemos apoyado un proyecto de mecanización. Sin embargo, existe mucho interés de parte de los miembros y consejo directivo del FONTAGRO para que trabajemos en este tema. Es muy probable que estemos apoyando al INTA de Argentina muy pronto, para organizar una iniciativa llamada “Fondo Semilla”, en donde vamos a otorgarle recursos para que el INTA Argentina, la experiencia que tiene en mecanización para la agricultura familiar, convoque a una serie de países miembros del FONTAGRO para ver que prioridades podemos desarrollar en el tema de mecanización agrícola.

Ahora, vemos al tema de mecanización agrícola, como un elemento clave para incrementar la productividad. El gran desafío que vemos es el tema de escala: cómo trabajar con pequeños agricultores. Vemos también el desafío de la topografía que tienen los terrenos, vemos también el desafío la financiación de la mecanización agrícola, y vemos también un desafío importante en cuanto a la organización que deben tener los agricultores familiares para beneficiarse de la mecanización.

Un elemento adicional que nos interesa de la mecanización, es que, al modernizar la agricultura, y hacer menos duro el trabajo del campo, es posible que incentivemos que las generaciones más jóvenes puedan mantenerse en el campo y puedan encontrar que la agricultura es una actividad no tan solo económicamente rentable, sino que es una actividad muy interesante para los jóvenes que vienen con ideas innovadoras.

FP: ¿Cómo considera Ud. que, cuando hablamos de pequeños productores, podemos ayudarlos a acceder a mejores maquinarias, mecanización que les cubra sus necesidades y que les ayuden efectivamente a cubrir riesgos en vez de estar incrementando sus riesgos?

HLP: Este es un tema de investigación, obviamente. Aquí lo que se trata es de conocer más sobre cuáles oportunidades hay para los agricultores familiares, para usar maquinaria, por un lado, pero, por otro lado, conocer muy bien cuáles son las circunstancias de estos agricultores familiares y cuáles son sus aspiraciones. Nosotros creemos mucho en los enfoques participativos, no es bueno dar una recomendación de arriba abajo, sino básicamente, tener un buen diagnóstico. Este seminario, nos brinda este tipo de percepción.

 Pero luego también tener la percepción de parte de los agricultores familiares, tener la percepción de cómo piensan los gobiernos con respecto a incentivar políticas que puedan promover el uso de maquinarias y luego ver las situaciones específicas en diferentes países para armar un proyecto regional.

FP: Ahora entonces, recién FONTAGRO está en la etapa de proyectar cómo abordar el tema.

HLP: no tenemos la visión, pero tampoco queremos empezar de cero. Los resultados de este seminario van a ser muy importantes para poder planear la actividad que estamos conversando con el INTA de Argentina y con otras instituciones de investigación agropecuarias de la región.

Interview with Vanessa Stiffler-Claus, Director International Affairs – John Deere (edited for clarity)

Flor Paz (Interviewer): We were wondering if you could explain to us what type of business models you have and the perspective of markets in LAC? In the like, are you differentiating by weather, are you thinking about producing in the area or exporting?

Vanessa Stiffler-Claus (VSC): John Deere is the world largest manufacturer of agricultural machinery. We produce equipment of all shapes and sizes, across nearly all crops. We have a very wide portfolio, including things we manufacture directly in Latin America. We have several facilities in Brazil, an engine facility in Argentina and I think 12 or 13 separate facilities in Mexico, producing everything from engines to small tractors to electronic devices.

We tend to look at the world based on the types of crops that our customers are growing. In LAC soybean, wheat and sugar cane are very important crops and we have specialized equipment for those operations that we produce in the region.

FP: is John Deere considering also smaller more labor intensive crops to develop machinery for?

VSC: We do make small tractors and small planting implements. Some of the small tractors, as I said, are manufactured in Mexico and Brazil. We also manufacture very small tractors in India and China, which some get exported all over the world. There is a, ranging from 20 to 450 hp we´ve got the full speed of implements and tractors for our customers.

We have a dedicated group in the company to look at new production systems and things that will be coming online and what the demands of our customers are around the world. That focus on our engineering design team but also them working with our customers, understanding what their pinpoints are, where are the customers finding needs for new technology, how do we bring that to them, how do we design in a frugal way, bringing them the best technology at a price point that is doable for them. Maybe is a ruggedized tractor working in the operations and conditions that we saw earlier, very hilly, very dry, high altitude operations. We do quite a lot of work with our pipeline of engineers to try to understand what the needs are and where we have a solution.

FP: Does John Deere have different types of business structures depending on the region? Do you have places where you find certain types of partners or places where John Deere by itself puts an office?

VSC: Largely, around the world we focus on a dealer-distributer model, because that is the really critical issue for farm machinery is to make sure that they have a consistent up time and that a machine is repaired and maintained when they need it. So, we need to have a really broad network of local partners: the dealers and distributers that provide that service to our customers as they need it. We do also work with other manufacturers and suppliers as we´re looking to locate in a region, we have had joint ventures, we have had preferred supplier arrangements all over the world.

We have also work with NGO´s and development entities to think about products and opportunities that they might be looking at. Sometimes this is from our philanthropic angle and sometimes is a commercial business, depends the type of product and the market development.

FP: So then, the financing opportunities for the producer, guy who´s going to end up buying the machinery, that will depend also on the type of strategy which John Deere are in the country and the market distribution is one type…

VSC: We also have a bank. An internal John Deere, which is dedicated to financing the purchase of our equipment for our customers. John Deere Financial is present in many countries, in LAC certainly in the dominant countries there are John Deere Financial outlets within a dealership, where they can understand the opportunities for financing through our internal operations. That helps meet this critical need of getting access to capital and access to financing for the customers. The bank sometimes operates on its own, sometimes has strategic partners in countries where we don´t have enough operations to be John Deere bank on our own.