Back

Who we are

With research staff from more than 60 countries, and offices across the globe, IFPRI provides research-based policy solutions to sustainably reduce poverty and end hunger and malnutrition in developing countries.

Liangzhi You

Liangzhi You is a Senior Research Fellow and theme leader in the Foresight and Policy Modeling Unit, based in Washington, DC. His research focuses on climate resilience, spatial data and analytics, agroecosystems, and agricultural science policy. Gridded crop production data of the world (SPAM) and the agricultural technology evaluation model (DREAM) are among his research contributions. 

Where we work

Back

Where we work

IFPRI currently has more than 600 employees working in over 80 countries with a wide range of local, national, and international partners.

Cómo COVID-19 puede interrumpir las cadenas de suministro de alimentos en los países en desarrollo

Open Access | CC-BY-4.0

myriam_b_shutterstock_1684185130

By Thomas Reardon, Marc F. Bellemare, and David Zilberman

Translation option:

La organización de las cadenas de suministro de alimentos (“Food Supply Chains” en adelante FSC por sus siglas en inglés) se ve fuertemente afectada por el nivel de desarrollo económico y factores como la urbanización y la globalización. COVID-19 tendrá, por lo tanto, diferentes impactos en las FSC en los países pobres y en los países ricos. Thomas Reardon, Marc Bellemare y David Zilberman identifican estas diferencias estructurales y exponen las implicaciones de bloqueos generalizados y posibles respuestas políticas. Johan Swinnen, coeditor de la serie y Director General del IFPRI.

COVID-19 se está extendiendo por el mundo en desarrollo. Muchos países de ingresos bajos y medianos ahora están reportando un número creciente de casos e imponiendo rigurosas regulaciones de bloqueo en respuesta, que afectan todos los aspectos de la economía. ¿Cómo afectará COVID-19 a las cadenas de suministro de alimentos (FSC) en los países en desarrollo?

La evidencia sugiere que los impactos se sentirán ampliamente, pero de manera desigual. Las operaciones agrícolas pueden evitar lo peor, mientras que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en áreas urbanas y los municipios rurales enfrentarán problemas significativos. Los gobiernos tendrán que desarrollar políticas para responder a estos variados impactos para evitar interrupciones en la cadena de suministro, mayores precios de los alimentos, y graves consecuencias económicas para millones de empleados.

Para el contexto, esto es lo que la literatura nos dice sobre las FSC en los países en desarrollo (véase también el Cuadro 1 a continuación):

  • En contraste con hace 30-40 años cuando una gran parte de las poblaciones rurales vivían “fuera de la red” practicando la agricultura de subsistencia hoy en día la mayoría de los consumidores urbanos y rurales dependen más de los mercados. Ilustrando este hecho, en África y Asia los consumidores compran el 80% de todos los alimentos consumidos, y por lo tanto, dependen en esa proporción de las FSC para todo su consumo de alimentos (Reardon et al., 2019). 
  • Las FSC modernas (dominadas por grandes empresas de procesamiento y supermercados, intensivos en capital, con una intensidad laboral relativamente baja) constituyen aproximadamente el 30% a 50% de los sistemas alimentarios en China, América Latina y el Sudeste Asiático, y el 20% de los de África y Asia del Sur.
  • Las FSC de transición (que se extienden desde las zonas rurales a las urbanas, fragmentadas y dominadas por miles de PYMEs que requieren mucha mano de obra) dominan los sistemas alimentarios, con un 50% a 80% de las economías alimentarias de los países en desarrollo. Las PYMEs en las FSC de transición en los países en desarrollo tienden a encontrarse en grupos como conjuntos densos de PYMEs procesadores de alimentos, decenas de vendedores de comida en paradas de tránsito y masas densas de mayoristas y minoristas en mercados mayoristas públicos y mercados de productos frescos. Cada uno de estos grupos podría tener numerosas PYMEs. En estos lugares, un gran número de clientes se reúne en grupos densos o sea “clusters.”

¿Qué podría pasar con las cadenas de suministro de alimentos?

Aquí hay siete hipótesis, basadas en lo que sabemos hasta ahora, sobre los probables efectos de COVID-19 en las FSC en las regiones en desarrollo:

  1. Los impactos directos se sentirán abrumadoramente en los segmentos poscosecha de la cadena o sea después de la granja o productor primario. Estos segmentos de las FSC corresponden al “sector intermedio” (por ejemplo, mayorista, logística y procesamiento) y al “sector final” de empresas minoristas y las empresas de servicios de alimentos como los restaurantes.
  2. Es probable que los impactos sean mayores en áreas periurbanas, urbanas y rurales densas. Dadas las propiedades del COVID-19, que se transmite más fácilmente a través del contacto humano y por vía de respiración, mayores densidades de población tienden a facilitar su propagación.
  3. Los efectos serán más fuertes en los segmentos de los minoristas y de los restaurantes y ambulantes. Estas empresas son en su mayoría PYMEs del sector informal y, por lo tanto, requieren mucha mano de obra con altas densidades de trabajadores en espacios pequeños. Además, tienen poco control sobre las prácticas de higiene de sus proveedores de productos o los hábitos de los clientes en tanto a su higiene y su manera de circulación en el sitio comercial.   
  4. Las cadenas modernas de supermercados y de comida rápida enfrentan menos problemas. Son mucho menos vulnerables a los cierres comerciales obligatorios y también enfrentan un menor riesgo de que los clientes y empleados contraigan la enfermedad. Es probable que los menos afectados sean las cadenas de supermercados. Sus tiendas pueden administrar el flujo de entrada de clientes e imponer medidas de distanciamiento social. Los supermercados y las cadenas de comida rápida también tienen más control sobre la seguridad alimentaria y las prácticas de higiene de sus abastecedores, ya que generalmente se coordinan verticalmente con los contratos y las normas privadas (Swinnen 2007).
  5. Los impactos directos sobre la población y la producción agrícola serán mucho menores que en los segmentos intermedios y finales de las FSC. Esto se debe a que la mayoría de los pequeños agricultores en los países en desarrollo dependen mayormente del trabajo familiar. Sin embargo, el sector agrícola se verá afectado indirectamente por COVID-19 a través de la interrupción de las cadenas de suministro de insumos y de la demanda de los consumidores debido a la pérdida de ingresos y otros impactos económicos de la pandemia.
  6. Es probable que COVID-19 aumente los precios de los alimentos, tanto como causa y como consecuencia de la escasez de alimentos. Las restricciones en la logística de las FSC aumentarán los costos de transacción y, por lo tanto, los precios al consumidor. El acaparamiento especulativo puede ocurrir y provocar aumentos de precios. Los precios más altos de los alimentos son, a su vez, señal de escasez inminente. Estos efectos pueden complicarse entre sí en un círculo vicioso que puede causar disturbios sociales (Bellemare, 2015).
  7. Las respuestas de COVID-19 crearán dificultades económicas. Hacer cumplir el distanciamiento social y los límites de la logística interna y externa en las FSC transformarán los problemas de riesgo para la salud en riesgos de ingresos y empleo como también en riesgos políticos.

Implicaciones, estrategias, políticas.

Claramente, los segmentos de FSC en el mundo en desarrollo más vulnerables a los impactos de COVID-19 son los segmentos intermedios y finales (es decir más cercanos al consumidor). Esto presentará desafíos importantes para las personas que trabajan en ellos y probablemente conducirán a cambios económicos y operativos más amplios en el futuro.

Como la mayoría de estas FSC se encuentran en la etapa de “transición”, están compuestas principalmente por PYMEs del sector informal, con empleados que carecen de registro formal y redes de seguridad como el seguro de desempleo.

En el corto plazo, millones de estos negocios enfrentarán un menor tráfico peatonal, menores ingresos y un desempleo sustancial.

En el mediano plazo, los impactos de COVID-19 en estos segmentos pueden ser como los de episodios pasados ​​de la gripe aviar en el Sudeste Asiático en la década de 2000, que indujeron al sector a una rápida concentración, así como la quiebra de muchas PYMEs, lo que llevó al aumento de la parte del mercado de las grandes empresas de procesamiento y supermercados.

¿Cómo deberían responder los gobiernos para minimizar las interrupciones de la cadena de suministro y las consecuencias de los bloqueos y otras restricciones? La estrategia general debe ser doble: implementar medidas sólidas de salud pública para frenar la propagación de la enfermedad; y abordar los impactos en la seguridad alimentaria, particularmente los efectos potencialmente enormes sobre los ingresos y el empleo.

Esta estrategia presenta desafíos importantes para los países en desarrollo. Abordar los problemas de las FSC requerirá tres vías políticas complementarias. La primera a corto plazo consiste en implementar sistemas de apoyo a las PYMEs y los trabajadores en los segmentos intermedios y finales de las FSC. Por ejemplo, los gobiernos podrían usar esquemas de dinero por trabajo para emplear trabajadores para distribuir raciones de alimentos de emergencia, mejorar el saneamiento en los mercados mayoristas y mercados de productos frescos, y mantener operaciones esenciales en sus propias empresas para que éstas estén allí cuando pase la crisis. La segunda política complementaria a corto y mediano plazo consiste en la necesidad de supervisar y regular de manera más estricta los mercados mayoristas, los mercados minoristas de productos frescos, y los grupos de PYMES de procesamiento como también rediseñar sus sitios para mejorar las prácticas de salud. Finalmente, la tercera política implica que los países en desarrollo deberán realizar inversiones a largo plazo para ayudar a las PYMEs a cambiar las prácticas de higiene y mejorar el diseño del sitio de sus operaciones que las ayudará a seguir siendo competitivas.

Thomas Reardon (reardon@msu.edu) es profesor en el Departamento de Economía Agrícola, Alimentaria y de Recursos Naturales en la Universidad Estatal de Michigan; Marc F. Bellemare es profesor en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota; David Zilberman es profesor en el Departamento de Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley. El análisis y las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente de los autores.

(Esta publicación de blog ha sido traducida del inglés usando Google translate. Lea la versión original en inglés aquí.)


Previous Blog Posts